4ª edición Premios Investigación Fundación Jesús Serra

5ª edición Premios a la Investigación

Los Premios a la Investigación Fundación Jesús Serra tienen como objetivo fomentar el reconocimiento al trabajo en el campo de la investigación, concretamente en los ámbitos de investigación básica, clínica, epidemiológica y tecnológica sobre la nutrición y la alimentación, desarrollado por investigadores en España.

En esta quinta edición, Fundación Jesús Serra, de Grupo Catalana Occidente, reconoce una vez más la trayectoria y proyectos de dos investigadores jóvenes que trabajan en la intersección de la alimentación y la nutrición y la salud. 

 

Fechas para la 5ª edición de los Premios Investigación*

- 24/01/2023: apertura de la convocatoria para la 5ª edición de los Premios Investigación (finalizado)

- 18/10/2023: entrega de los premios a los ganadores de la 5ª edición

*Durante los proximos meses conocerás más información sobre la quinta edición de los Premios Investigación Fundación Jesús Serra. No obstante, en este enlace podrás conocer más detalles sobre todas las ediciones la edición y los ganadores de los premios anteriores.

 

 

Resumen de la 4ª edición de los premios de investigación

El investigador el CIC BioGUNE, Arkaitz Carracedo, y  la médico especialista en el Centro de Medicina Materno-Fetal (BCNatal) del Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Sant Joan de Déu, Fàtima Crispi, han sido galardonados con los Premios a la Investigación Fundación Jesús Serra 2022, en las categorías de investigación básica y clínica, respectivamente.

Carracedo ha sido galardonado con la categoría básica en los Premios Investigación por sus estudios pioneros sobre las bases metabólicas del cáncer de próstata, concretamente, sobre los efectos de las moléculas poliaminas y su incidencia en el desarrollo tumoral o de otras enfermedades como la obesidad.

En el caso de Crispi,  ha sido premiada en la categoría clínica por sus investigaciones sobre el desarrollo fetal de los bebés que nacen con poco peso, y su asociación a la alta morbi-mortalidad perinatal, además de las consecuencias que tienen en la salud cardiovascular de estos futuros niños y adultos. 

Más información

Ganadores

4a edición

Arkaitz Carracedo

Profesor de Investigación Ikerbasque en el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE) y Profesor Asociado de la Universidad del País Vasco. Arkaitz Carracedo se doctoró en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid. Tras estancias posdoctorales en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center Hospital y en el Beth Israel Deaconess Medical Center, Harvard Medical School (EUA), estableció su grupo de investigación en CIC bioGUNE a finales de 2010. Su laboratorio es pionero en el estudio de las bases metabólicas del cáncer de próstata. Sus investigaciones en este campo han sido financiadas con 3 proyectos del European Research Council (ERC) y han sido también reconocidas con numerosos premios, a los que ahora se suma el Premio a la Investigación Fundación Jesús Serra. 

El cáncer de próstata es el más frecuente entre hombres, lo que supone un problema de salud y socio-económico de primer orden. El proyecto premiado persigue entender las bases moleculares que regulan la agresividad de este tipo de cáncer. En concreto, Carracedo quiere esclarecer los efectos moleculares de las poliaminas en células tumorales y no tumorales, y así definir su potencial terapéutico para regular su síntesis en nuestro organismo o incluso refinar su uso como complementos alimentarios. 

Las poliaminas son unas moléculas claves en el crecimiento, el desarrollo y la senescencia celular. Son moléculas que se encuentran fácilmente en la dieta mediterránea y que se postulan como complementos dietéticos saludables por sus efectos antiinflamatorios y antienvejecimiento. Sin embargo, Carracedo y su equipo han descubierto que el metabolismo de las poliaminas está alterado en células cancerosas, generando concentraciones más altas de esta molécula que podrían determinar el avance del cáncer de próstata. Entender mejor este efecto cruzado de las poliaminas permitirá desarrollar intervenciones terapéuticas que encuentren un equilibrio entre sus efectos saludables y el acceso de las células de cáncer a esas moléculas.

 

Fàtima Crispi

Médico especialista senior en la Unidad de Cardiología Fetal del Centro de Medicina Materno-Fetal del Hospital Clínic de Barcelona y Hospital Sant Joan de Déu, donde lidera una consulta pionera para el estudio del corazón fetal en patologías extracardiacas. Crispi combina su tarea asistencial con su trabajo como investigadora en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y en BCNatal. Es también profesora asociada de la Universidad de Barcelona.

Sus investigaciones se han centrado en estudiar a los bebés que nacen con bajo peso, una condición que afecta al 7-10% de los recién nacidos y que no tiene tratamiento. Esta afección está asociada a una alta morbi-mortalidad perinatal y también tiene consecuencias en la salud cardiovascular de estos futuros niños y adultos. 

Crispi describió cómo el corazón de estos fetos se remodela para adaptarse a la insuficiencia placentaria que provoca el bajo peso y, posteriormente, demostró que estos cambios cardiovasculares persistían en la infancia, en la adolescencia y en la vida adulta, lo que probablemente explica su mayor susceptibilidad a enfermedades cardiovasculares.

A partir de una intervención en la dieta de las mujeres embarazadas, Crispi y su equipo han logrado reducir en un 30% el número de bebés con bajo peso, así como los daños cardiovasculares asociados. Gracias al apoyo de la Fundación Jesús Serra, su objetivo es ahora estudiar si los beneficios sobre el desarrollo cardiovascular persisten en los niños/as unos años después de su nacimiento.

 

3a edición

Mª. Carmen Collado
 
Actualmente, es Investigador Científico del CSIC en el  Grupo de Bacterias Lácticas y Probioticos en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC). Desde 2007 es Profesora Adjunta en la Universidad de Turku (Finlandia). Además, participa en diversos cursos de especialización, incluyendo algunos másteres de la UPV, Universidad de Valencia (UV) y la universidad de Turku (Finlandia). 

Su línea de trabajo se enmarca el establecimiento de asociaciones entre la microbiota humana, alimentación y la salud en el binomio materno-infantil. Más concretamente, su equipo investiga el impacto de las exposiciones tempranas (factores perinatales, ambientales y genéticos) en la microbiota asi como en componentes específicos de la leche materna (incluyendo marcadores inmunes, metabolitos, oligosacáridos, microbiota), y su impacto en la salud del niño y del futuro adulto.

Ha sido seleccionada para el Premio Investigación por su trayectoria en el ámbito de investigación clínica y, en especial, por su trabajo de investigación “Interacción entre microbiota y dieta durante los primeros 1.000 días de vida”. A través de este proyecto se pretende remarcar la importancia del ambiente nutricional, microbiano y ambiental durante los primeros estadios de la vida, los 1.000 primeros días que van desde la concepción hasta el segundo año de vida, por su importancia crucial al influir tanto en el crecimiento y desarrollo corporal del niño como en la prevención de futuras enfermedades no transmisibles como obesidad, alergias y diabetes en el adulto.

 

Dr. Borja Ibáñez
 
Cardiólogo del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y jefe de grupo en el CIBER de enfermedades cardiovasculares (CIBERCV) es líder de opinión mundial en el campo de las enfermedades del corazón. Ha sido elegido por la Sociedad Europea de Cardiología como presidente de las guías de práctica clínica para el tratamiento del infarto agudo de miocardio. Su especialidad desarrollada es la ‘Cardiotoxicidad por antraciclinas: desarrollo de terapias orientadas a la protección mitocondrial. Desde el mecanismo al paciente’.

El Dr. Ibáñez dirige líneas de investigación en el campo de las enfermedades del miocardio, en particular el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardiaca, y la cardiotoxicidad asociada a tratamientos de cáncer.

Ha recibido este reconocimiento por su trayectoria investigadora en la modalidad clínica y, en concreto, por su trabajo de investigación "Abordajes nutricionales para la prevención de cardiotoxicidad asociada a tratamientos de cáncer” centrada en desarrollar una nueva intervención terapéutica destinada a reducir la prevalencia de insuficiencia cardíaca crónica en supervivientes de cáncer.

 

Rubén Nogueiras
  
Profesor Titular e investigador del Programa Oportunius en el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela donde coordina el grupo de Metabolismo Molecular.

Su trayectoria siempre ha estado centrada en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en una de las enfermedades pandémicas que supone un elevado coste económico, social y sanitario como es la obesidad. 

Ha sido seleccionado por el jurado de los Premios a la Investigación Fundación Jesús Serra por su proyecto “Role of Tanycytes in Nutrient Sensing” que está muy centrado en enfermedades pandémicas que suponen un elevado coste económico, social y sanitario como es la obesidad. A través de esta investigación quiere aportar una visión sobre qué mecanismos están implicados en la interacción entre el sistema nervioso central y los órganos periféricos para regular el balance energético, e investigan nuevos mecanismos implicados en el desarrollo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, una enfermedad íntimamente ligada a la obesidad, cuya prevalencia aumenta de manera continua y para la que no existe un tratamiento.

 

2a edición

Dr. Raúl Zamora Ros

Fundación privada Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y Instituto Catalán de Oncología

Ha recibido este reconocimiento por su trayectoria investigadora en el ámbito de la investigación clínica y, en especial, por su trabajo de investigación "Polifenoles dietéticos y sus efectos en los marcadores de obesidad” en el que se evalúa la asociación entre la exposición de polifenoles y los marcadores de obesidad así como su efecto sobre los parámetros de la salud y la pérdida ponderal en un tratamiento de adelgazamiento.

 

Dr. Salvador Aznar Benitah

Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona)

Ha sido elegido por su trayectoria de investigación en el ámbito de investigación básica y, en especial, por su trabajo de investigación “Impacto de los ácidos grasos en la dieta sobre las células iniciadoras de metástasis”. Este proyecto trata de profundizar en los recientes descubrimientos sobre células iniciadoras de metástasis con altos niveles del canal de ácido graso CD36. El equipo de investigación espera obtener información fundamental sobre los mecanismos de metástasis y sobre cómo se ven influenciados por la dieta. Este punto es importante ya que en las dietas occidentales se consumen grandes cantidades de ácidos grasos y la metástasis es la causa principal de muertes relacionadas con el cáncer.

 

1a edición

Dra. Guadalupe Sabio Buzo

Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)

Licenciada en Medicina Veterinaria por la Universidad de Extremadura en 2000, realizó su doctorado, bajo la dirección de la Dra. Ana Cuenda y de forma conjunta en la Universidad de Extremadura y en la Unidad de Fosforilación de Proteínas MRC en Dundee (Reino Unido), sobre la función redundante de p38-gamma y p38 delta.

Trabajó como investigadora asociada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts (Worcester, Estados Unidos), hasta que en 2009 regresó a España con un contrato Ramón y Cajal para estudiar enfermedades asociadas a la obesidad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

En 2011 se incorporó al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), donde dirige un grupo de investigación sobre enfermedades relacionadas con la obesidad.

Cuenta con una extensa producción de publicaciones en revistas científicas de alto impacto, como Nature, Cell Metabolism, Blood, Science y Proceedings of the National Academy of Sciences, y ha participado como invitada en foros científicos de gran relevancia.

Proyecto de investigación: el papel de las proteínas quinasas activadas por mitógenos (MAPKs) que tienen en la regulación vías de señalización implicadas en el metabolismo, la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis.

 

Dr. Pablo Pérez Martínez

Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba en 1997, es profesor titular de Medicina de la Universidad de Córdoba y médico especialista de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía, también en Córdoba. Asimismo, es investigador principal en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, liderando varias investigaciones, entre las que destaca ‘La Dieta Mediterránea asociada a probióticos mejora la capacidad cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve modulando el eje microbiota-intestino-cerebro’, financiada por el Instituto de Salud Carlos III. Con esta investigación ha obtenido tres proyectos del Fondo de Investigación en Salud (FIS) consecutivos, y colabora en varios proyectos financiados por la Unión Europea.

Su actividad científica se ha orientado al estudio de la Nutrigenómica Clínica, centrándose en la interacción genes-ambiente, incluyendo el microbioma intestinal y el genoma somático, en la biomodulación de la enfermedad cardiovascular y en la diabetes. Es autor de numerosos artículos científicos publicados en revistas de alto impacto y participa en proyectos de innovación docente.

Proyecto de investigación: el papel de la Dieta Mediterránea en la mejora del deterioro cognitivo leve a través de la modulación de neuropéptidos, ácidos grasos, marcadores de estrés oxidativo y de inflamación en la microbiota, intestino y cerebro.