Ganadores de la 3.ª edición

Mª. Carmen Collado

Ganador categoría Clínica (ex aequo)

Ingeniero Agrónomo (2000) y Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (2002) por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). En Enero 2005 obtuvo el grado de Doctor por la UPV y el Premio Extraordinario de Doctorado. Su etapa postdoctoral se realizó en el Functional Food Forum (FFF), Universidad de Turku (2005-2007) en Finlandia y en la Universidad Complutense de Madrid (2007).

Actualmente, es Investigador Científico del CSIC en el Grupo de Bacterias Lácticas y Probioticos en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC). Desde 2007 es Profesora Adjunta en la Universidad de Turku (Finlandia). Además, participa en diversos cursos de especialización, incluyendo algunos másteres de la UPV, Universidad de Valencia (UV) y la universidad de Turku (Finlandia).

Su línea de trabajo se enmarca el establecimiento de asociaciones entre la microbiota humana, alimentación y la salud en el binomio materno-infantil. Más concretamente, su equipo investiga el impacto de las exposiciones tempranas (factores perinatales, ambientales y genéticos) en la microbiota asi como en componentes específicos de la leche materna (incluyendo marcadores inmunes, metabolitos, oligosacáridos, microbiota), y su impacto en la salud del niño y del futuro adulto.

Borja Ibáñez

Ganador categoría Clínica (ex aequo)

Cardiólogo del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y jefe de grupo en el CIBER de enfermedades cardiovasculares (CIBERCV) es líder de opinión mundial en el campo de las enfermedades del corazón. Ha sido elegido por la Sociedad Europea de Cardiología como presidente de las guías de práctica clínica para el tratamiento del infarto agudo de miocardio. Su especialidad desarrollada es la ‘Cardiotoxicidad por antraciclinas: desarrollo de terapias orientadas a la protección mitocondrial. Desde el mecanismo al paciente’.

Ha publicado más de 240 artículos científicos, la mitad como autor principal, en las mejores revistas como Science, The Lancet, JACC, European Heart Journal, Nature Communications, entre otras.

El Dr. Ibáñez dirige líneas de investigación en el campo de las enfermedades del miocardio, en particular el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardiaca, y la cardiotoxicidad asociada a tratamientos de cáncer.

En este sentido, una de las líneas de investigación es desarrollar una nueva intervención terapéutica destinada a reducir la prevalencia de insuficiencia cardíaca crónica en supervivientes de cáncer. Para ello está en marcha un ensayo clínico en el que también se validará un nuevo marcador de bioimagen capaz de identificar etapas muy tempranas de daño cardíaco en pacientes sometidos a terapia anticancerosa.

Además, es el investigador principal de un gran ensayo clínico internacional (REBOOT, 8.500 pacientes post infarto) que cambiará las pautas de tratamiento a nivel mundial en esta línea. Entre sus investigaciones más recientes, destaca un descubrimiento por el que va a liderar un ensayo clínico en 7 países europeos testando esta terapia en pacientes con linfoma (RESILIENCE).

Entre los últimos premios que ha recibido el Dr. Ibáñez destacan el Premio al ‘Joven Talento’ en la 6ª edición de los Premios Constantes y Vitales a la Investigación biomédica, el Príncipe de Girona, el Premio FPdGi Investigación Científica y el Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Biomédica.

Rubén Nogueiras

Ganador categoría Básica

Profesor Titular e investigador del Programa Oportunius en el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela donde coordina el grupo de Metabolismo Molecular. Se licenció en Biología en 1995 y tras finalizar el Doctorado en 1999 bajo la supervisión del Profesor Carlos Diéguez en la Universidad de Santiago de Compostela, realizó estancias postdoctorales en Alemania, Suiza y EEUU bajo la supervisión del Profesor Matthias Tschöp. Tras esta etapa, se reincorporó al sistema de investigación español a través del Programa Ramón y Cajal en el año 2009.

Su trayectoria siempre ha estado centrada en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en una de las enfermedades pandémicas que supone un elevado coste económico, social y sanitario como es la obesidad. Las líneas de investigación principales de su grupo son:

  • Investigar los mecanismos implicados en la interacción entre el sistema nervioso central y los órganos periféricos para regular el balance energético. Esto ha permitido identificar varios factores involucrados en esta interacción, entre ellos varias hormonas gastrointestinales, la hormona concentradora de melanina, la dopamina o el gen p53.
  • Recientemente, su equipo también está dedicado a identificar nuevos mecanismos implicados en el desarrollo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, una enfermedad íntimamente ligada a la obesidad, cuya prevalencia aumenta de manera continua y para la que no existe un tratamiento.
Ganadores de la 2.ª edición

Raúl Zamora

Ganador categoría Básica

Fundación privada Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Instituto Catalán de Oncología.

Raúl Zamora Ros forma parte del equipo de investigadores de la Fundación Privada Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). Ha recibido este reconocimiento por su trayectoria investigadora en el ámbito de la investigación clínica y, en especial, por su trabajo de investigación "Polifenoles dietéticos y sus efectos en los marcadores de obesidad” en el que se evalúa la asociación entre la exposición de polifenoles y los marcadores de obesidad así como su efecto sobre los parámetros de la salud y la pérdida ponderal en un tratamiento de adelgazamiento.

Salvador Aznar

Ganador categoría Clínica

Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona).

Salvador Aznar Benitah, de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), ha sido elegido por su trayectoria de investigación en el ámbito de investigación básica y, en especial, por su trabajo de investigación “Impacto de los ácidos grasos en la dieta sobre las células iniciadoras de metástasis”. Este proyecto trata de profundizar en los recientes descubrimientos sobre células iniciadoras de metástasis con altos niveles del canal de ácido graso CD36. El equipo de investigación espera obtener información fundamental sobre los mecanismos de metástasis y sobre cómo se ven influenciados por la dieta. Este punto es importante ya que en las dietas occidentales se consumen grandes cantidades de ácidos grasos y la metástasis es la causa principal de muertes relacionadas con el cáncer.

Ganadores de la 1.ª edición

Dra. Guadalupe Sabio

Ganadora categoría Básica

Científica y profesora, es Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Extremadura con Premio Extraordinario (2000) y Doctora por el Medical Research Council.

Ejerció como investigadora asociada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts (Worcester, Estados Unidos), hasta que en 2009 regresó a España con un contrato Ramón y Cajal para estudiar enfermedades asociadas a la obesidad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. En 2011 se incorporó al CNIC, donde dirige un grupo de investigación sobre esta materia. Recibió el Premio a la investigación Fundación Jesús Serra a su trayectoria profesional en 2018, presentando un proyecto sobre el papel de las proteínas quinasas activadas por mitógenos que tienen en la regulación vías de señalización implicadas en el metabolismo, la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis.

Dr. Pablo Pérez

Ganador categoría Clínica

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba (1997), es médico especialista de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía.

Profesor titular de Medicina de la Universidad de Córdoba, actualmente trabaja también como investigador principal en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica. Su actividad científica se ha orientado al estudio de la nutrigenómica clínica, centrándose en la interacción genes-ambiente, incluyendo el microbioma intestinal y el genoma somático, en la biomodulación de la enfermedad cardiovascular y en la diabetes. Ganó el Premio a la investigación Fundación Jesús Serra a su trayectoria profesional con un proyecto sobre el papel de la dieta mediterránea en la mejora del deterioro cognitivo leve a través de la modulación de neuropéptidos, ácidos grasos, marcadores de estrés oxidativo y de inflamación en la microbiota, intestino y cerebro.